Skip to content

Conoce la complejidad del cerebro humano, estudia neurociencia cognitiva

septiembre 27, 2022
Neurociencia cognitiva
¡Comparte!
Slide
Beatriz Andrade
Autor: Beatriz Andrade

Experta en comunicación digital

Slide
banner quiz-01

 

Neurociencia Cognitiva

¿Sabías que el cerebro humano tiene una capacidad de almacenamiento cercana a 1 millón de “gigabytes”, equivalente a 300 años de programas televisivos? Sorprendente, ¿Verdad? Pues, además de la maravillosa memorización humana, contamos con diferentes funciones que emanan de estudios exhaustivos, realizados por grandes pensantes, que, a lo largo de muchos años han fijado su especial atención en el análisis y observación, acerca de la base material del cerebro, que nos impulsa a adquirir ciertos patrones cognitivos y emocionales, de manera consecutiva y en algunos momentos de la vida cotidiana. Por tal motivo, a continuación te contaré acerca de la Neurociencia Cognitiva, una profesión poco recurrente, cuyo estudio sigue siendo un desafío y aporte significativo para la ciencia humana.

Conoce más: Neurociencia cognitiva

El término Neurociencia Cognitiva y su estudio a mayor escala, surgieron a finales de la década de 1970, gracias a los psicólogos estadounidenses George Miller y Michael Gazzaniga, aunque, desde varios siglos atrás tuvo raíces en la frenología y la psicología cognitiva. No obstante, la Neurociencia Cognitiva es una rama de la medicina que se basa en el estudio tanto del cerebro, como de las facultades cognitivas o funciones del razonamiento, las cuales son: la percepción, la memorización, la motricidad, el lenguaje y las emociones. Sin embargo, esta rama de la medicina desprende sus diversas investigaciones, a partir de disciplinas como: la neurología, la psiquiatría, la fisiología, las matemáticas, la psicología e inclusive, la lingüística.

¿Sabías que...?
Pierre Flourens, un psicólogo experimental francés, fue uno de los muchos científicos que desafió las posturas de los frenólogos. A través de su estudio de conejos y palomas, descubrió que las lesiones en áreas particulares del cerebro producían cambios no discernibles en el comportamiento. Propuso que el cerebro es un campo agregado, en el sentido que diferentes áreas del cerebro participaban en el comportamiento.

Si bien, para la realización del estudio de los procesos mentales y sus diferentes manifestaciones conductuales, la Neurociencia Cognitiva clasifica sus investigaciones en análisis ligados a distintas partes, que intervienen en el funcionamiento óptimo del cerebro humano, estos son: Análisis molecular, el cual estudia el papel de las moléculas y sus interacciones, pues se describe las bases moleculares del impulso nervioso, la llamada fisiología neurotransmisora y entes moleculares productores de las sustancias adictivas; el análisis celular, a diferencia del anterior, se encarga de estudiar las neuronas sus tipos e interacción con otras neuronas.

El análisis de redes neuronales, por su lado, supone el estudio de los circuitos neuronales, en relación con los sistemas visual, auditivo, motor y circulatorio, entre otros. El análisis conductual, describe los sistemas neuronales que permiten la memoria, sentido del hambre, la libido o deseo sexual, los estados de alerta, la sensación de sueño, etc. Por último, se encuentra ubicado el análisis cognitivo, buscando comprender los procesos neurales, que coaccionan funciones mentales al ser humano como el razonamiento, el lenguaje y la imaginación.

Neurociencia cognitiva

Por otra parte, además de comprender la mente humana, el neurocientífico cognitivo crea teorías sobre cómo la mente trabaja, por lo tanto, permite conocer en sobremanera, cómo afecta a una o varias funciones cognitivas, un trastorno o lesión neurológica. A través de esto, personas con problemas como la esquizofrenia, la ansiedad, trastornos del sueño, dificultades en el aprendizaje, falta de memoria, trastorno bipolar, entre otros, pueden acceder a tratamientos o terapias que les permita reanimar dichas funciones cognitivas perdidas o decaídas.

¿Sabías que...?
A principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi comenzaron a trabajar en la estructura de la neurona. Golgi desarrolló un método de tinción de plata que podía enteramente teñir varias células en un área particular, llevándolo a creer que las neuronas estaban directamente conectadas unas con otras en un citoplasma.

Estimado lector, ya que has conocido acerca de esta comprometida y significativa rama de la medicina, te contaré acerca de los aspectos personales, académicos y profesionales, que puedes identificar en tu persona y verificar, si existe en ti el anhelo de explorar nuevos horizontes, a fin de formarte en esta maravillosa profesión.

Si bien, a la hora de elegir una carrera profesional, es posible conocer las competencias y habilidades que mejor se adecuan al ritmo que requiere dicha carrera, en el caso del estudio de la Neurociencia Cognitiva, su profesional debe ser altamente inquisitivo, analítico en cada proceso que involucre un estudio o neurorehabilitación, debe ser un erudito en múltiples asuntos, pero en sobremanera ligados al estudio del comportamiento humano. Asimismo, el profesional de esta carrera es normalmente conocido por ser empedernido y buen comunicador, pues su labor requiere de estudios causa y efecto que debe anunciar con preciso detalle.

Otro aspecto que podría inquietarte, respecto al estudio de la Neurociencia Cognitiva, serían los campos de acción o la viabilidad laboral detrás de dicha disciplina; por lo tanto, resolveré tu duda respecto a ese tema. Los profesionales egresados de dicha carrera, tienen la opción de trabajar en campos profesionales como: Neurólogo Científico, Neurofisiólogo Clínico, Laboratorista Clínico o Investigativo, Neuropsicólogo Organizacional, Docente de Neurociencias, Técnico Especialista en Encefalogramas y Neuropsicólogo Forense, alternativas en las cuales pondrás a prueba todos tus conocimientos adquiridos en la universidad.

¿Sabías que...?
En 1961 Gazzaniga se graduó en el Dartmouth College. En 1964 realizó un doctorado en psicobiología en el Instituto Tecnológico de California, donde trabajó bajo la dirección de Roger Wolcott Sperry, con la responsabilidad principal de iniciar la búsqueda de la división del cerebro y sus funciones. En sus trabajos posteriores ha logrado importantes avances para nuestro entendimiento de las funciones de lateralización en el cerebro y cómo los hemisferios cerebrales se comunican entre sí.

Pero, ¿Cuáles son las universidades más destacadas para estudiar Neurociencia Cognitiva? Bueno, alrededor del mundo es posible encontrarse con variedad de plazas de estudio en esta profesión, sin embargo, te invito a que le eches un vistazo a los pénsum ofrecidos por las mejores universidades en este campo, las cuales son: University of South Australia, University of Nottingham ubicada en Inglaterra, The University of Manchester y University of Arizona ambas localizadas en Estados Unidos y University of Leicester, también ubicada en Inglaterra.

Mira también: ¿Un experto en neuromarketing? Estudia Licenciatura en neurociencia en Escocia

Para concluir, es necesario entender la importancia detrás del estudio y la profesión que emana de la Neurociencia Cognitiva, puesto que ante la carencia de estos, el ser humano manejaría una incógnita frente a facultades increíbles, como la memoria y el razonamiento, que van de la mano de una parte minúscula del cuerpo humano, como lo es el cerebro, encargado también de la comprensión y movimientos que comúnmente realizamos los humanos. Por ende, si te has decidido a estudiar esta carrera, hazlo con rigor y esfuerzo para que, en un futuro, seas el “cerebro” de la Neurociencia Cognitiva mundial. ¡Buena suerte!

Psicología
Slide
banner inferior test pro
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)